jueves, 29 de noviembre de 2012

Por qué estudiar los medios - Roger Silverstone


No podemos evadirnos de la presencia de los medios ni de sus representaciones. Hemos terminado por depender de los impresos y electrónicos para nuestros placeres e información, confort y seguridad. Nos interesa que hacen los medios y que hacemos nosotros con ellos. Mi idea es que debemos estudiar los medios porque son centrales en nuestra vida cotidiana. Estudiarlos como dimensiones sociales y culturales y como dimensiones políticas y económicas del mundo moderno. Esto implicará examinar los medios como un proceso, como algo que actúa. Esto implica reconocer que el proceso es político o quizas políticamente económico. El poder de las instituciones dominantes de los medios globales tienen la capacidad de controlar la producción y distribución de medios y el debilitamiento de los gobiernos nacionales que les impide controlar el flujo de palabras, imágenes y datos dentro de las fronteras nacionales. Se trata de un rasgo central de la cultura mediatica contemporánea.
Con frecuencia, la investigación sobre los medios prefirió lo significativo, el acontecimiento, la crisis. No obstante, la atención constante hacia lo excepcional provoca inevitables lecturas erróneas. Los medios actúan más significativamente en el ámbito mundano y es aquí, en lo que pasa por el sentido común donde debemos fundar el estudio de los medios. Los medios nos dieron las palabras para hablar e ideas para expresar, no como una fuerza que actúa contra nosotros sino como parte de una realidad en la cual participamos y compartimos  y que sostenemos diariamente por intercambio de nuestras conversaciones e interacciones habituales.  El sentido común, la experiencia, los medios dependen de él, lo reproducen, apelan a él pero también lo explotan y lo representan erróneamente. ¿Qué otras cualidades podríamos adjudicar a la experiencia en el mundo contemporáneo y en el papel que los medios juegan dentro de él? También el tiempo, pero el tiempo ya no es lo que era, los juegos en la computadora son infinitos e internet es inmediata. Nos movemos entre espacios privados y públicos, locales y globales. En ninguna de las cosas que hacemos estamos sin nuestros medios, como objetos materiales o simbólicos. Los medios de comunicación nos ofrecen estructuras cotidianas, puntos de referencia.
Si estudiar los medios es estudiarlos en su contribución a la textura general de la experiencia debemos decir que las experiencias son reales, aun las mediáticas. La experiencia es modelada, es una cuestión de identidad y diferencia. Si queremos estudiar los medios, es preciso que enfrentemos el papel del inconsciente tanto en la constitución como en la impugnación de la experiencia, porque propone un camino hacia los territorios ocultos de la mente y el significado. La experiencia mediatizada y mediática, surge en la interfaz del cuerpo y la psique. Se expresa, desde luego, en lo social y en los discursos, la conversación y las historias de la vida cotidiana, donde lo social se reproduce constantemente. Se ha sugerido que tanto la estructura como el contenido de las narraciones mediáticas y las de nuestros discursos de todos los días son interdependientes y que juntas nos permiten expresar y medir la experiencia. Lo público y lo privado se entrelazan narrativamente. Por consiguiente, en la medida en que los medios ocupan un lugar central en el proceso de establecimiento de distinciones y juicios, y en la medida en que mediatizan la dialéctica entre la clasificación que modela la experiencia y la experiencia que colorea la clasificación, debemos indagar las consecuencias de esa mediatización. Debemos estudiar los medios. 

*Resumen del texto hecho por mi

miércoles, 24 de octubre de 2012

TATIANA APARECIÓ MUERTA

Tatiana Kolodziez fue encontrada muerta en un descampado cerca del barrio privado "La California" en las afueras de la ciudad de Resistencia, Chaco el martes 23 de octubre de 2012 por la tarde. Lo ultimo que se sabía de la joven era que se había desencontrado con su novio y se había tomado un taxi/remis. Luego empezó a circular su foto por las redes sociales reclamando su aparición con vida. La autopsia reveló que la joven fue golpeada en diferentes partes del cuerpo, violada y estrangulada, y que el crimen se cometió inmediatamente después de que fuera secuestrada (...)* El autor del crimen fue Juan Ernesto Cabeza, que hasta hace un mes estaba detenido en Buenos Aires pero  el juez Axel López otorgó el 26 de septiembre último a Cabeza las salidas de la cárcel bajo "libertad condicional". El criminal se estableció en la capital chaqueña y, luego de haber conseguido un carnet de conducir de forma ilegal en Puerto Vilelas (a 7 km de Resistencia) ya que este derecho le estaba vedado por su condición, entendiéndose que el modus operandi de las violaciones era secuestrando mujeres en su auto, comenzó a trabajar de remisero.
Lo que me gustaría expresar es que nadie sabe cuantos episodios de estos tendremos que soportar hasta que encontremos una REAL solución  Esta claro que la misma no consiste en mas violencia ni apelar a la pena de muerte, pero elaborar algún tipo de plan preventivo que pueda funcionar a largo plazo y que casos así no queden en la nada. Por lo pronto la solución rápida es que el violador reincidente (y sobre todo si es mas de una vez como Cabeza), no salga antes de la cárcel y no salga mas si su condición psicológica no lo permite. De todas maneras, sería interesante tratar (por lo menos discutir) a nivel nacional ciertas medidas a tomar, buscando quizás imitar modelos que hayan intentado solucionar la problemática tanto en otros países como en algunas provincias. Hace un par de años atrás estaba en discusión el tema de la castración química y finalmente no se trató. No creo que esta medida sea efectiva y no quiero hacer una exposición de ese proyecto, simplemente creo que se trata de buscar soluciones de fondo para un problema tan aberrante. 
Y justamente lo que resulta aberrante también es que ni siquiera desde el propio periodismo se busca llegar al fondo de la cuestión y elaborar una posición critica profunda que llegue a distanciarse de los noticias sensacionalistas de pobres y desafortunadas historias de vida como la de Tatiana. ¿Alguien se va a seguir acordando de Tatiana en los medios de Buenos Aires el año que viene?¿Alguien se acuerda del caso Candela encontrada muerta también? ¿Cuantos casos mas hubo, hay y habrán en la Argentina que solo son noticia una semana como mucho y que quedan en el olvido, cuando las familias quedan destrozadas y los violadores quedan libres en pocos años?
Ningún informe investigó el contexto de lo que estaba pasando en la Ciudad de Resistencia, nadie advirtió que se trataba de un proceso que ya estaba en formación, que ya había denuncias hechas y otros casos, que por las redes sociales circulaban más fotos de otras chicas que SIGUEN DESAPARECIDAS, además de la de Tatiana, que tuvo el peor final. Inclusive hubo una marcha el día anterior para pedir seguridad a las autoridades competentes. Ni siquiera los medios nacionales cubrieron la marcha de esa noche para respaldar a la familia de la victima en Resistencia. Pero las marchas de la gente de barrio norte que protesta contra el cepo del dolar en Buenos Aires si se cubren, ¿no? Me parece que se debería enmarcar esta noticia como un eslabón de la cadena de secuestros, asesinatos y violaciones a mujeres que suceden en aquella ciudad y en otras del país. Me parece que nos debemos un análisis  una crítica y porque no una posible solución al problema basada en la discusión parlamentaria y el apoyo de la ciudadanía. Basta de centrarse en el grave error cometido por el juez mientras se siguen violando mujeres. Debería ser destituido de sus funciones y ya, pero claro, eso no soluciona mucho. Hay que tomar medidas, pero esto no quiere decir aplicar mano dura ni mucho menos. Esto quiere decir, a mi entender, hacer algo para PREVENIR que ocurran mas desgracias como la que sufrió Tatiana. No sirve conformarnos con que no nos pase a nosotros o a ninguno de nuestro seres queridos; o conformarse con que si sos secuestrada no te violen, o si sos violada no te maten! ¿Que clase de locura es esta? Esto le puede pasar a cualquiera. HAY QUE HACER ALGO YA.

*FUENTE: Diario Norte, http://diarionorte.com/noticia.php?numero=92315

viernes, 12 de octubre de 2012

RUGBY CHAMPIONSHIP: EL FENOMENO "PUMAS"


Quienes estamos ligados al mundo del rugby sabemos del poderío de los tres mejores equipos del mundo y lo mucho que significa que Argentina pueda tener una competición anual contra Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Estos equipos del hemisferio sur disputaban cada año el torneo conocido como “TRI NATIONS”, el cual fue ganado por Nueva Zelanda la mayoría de las veces (10/16 hasta 2011).
Tapa de la revista Scrum 5 en diciembre de 2007
Luego del mundial 2007 se empezó a manifestar la necesidad imperante de que el seleccionado de Rugby Argentino tuviera la chance de medirse una vez al año contra los más grandes del mundo. Así, empezamos a ver las famosas publicidades de Agustín Pichot (ex – capitán de los pumas) pidiendo que jugar el Torneo de las Tres Naciones. La prensa y el merchandising alrededor del sueño fueron creciendo hasta que se hizo realidad en 2012. En un principio, no pocos pensaban que sería más compatible que nos integráramos a un torneo junto con los equipos más importantes del hemisferio norte (Inglaterra, Francia, Escocia, Gales, Irlanda e Italia), que juegan el Six Nations, por la semejanza en el nivel de rugby y porque la mayoría de los jugadores profesionales argentinos actuaban en clubes europeos. Pero resultaba imposible por cuestiones de distancia y tiempo.
Se entiende que la principal diferencia con los equipos de rugby de alto nivel es que su sistema de organización está basado en la profesionalización del deporte y que nuestro rugby es amateur. Es por esto que los foráneos quedaban fascinados al ver clubes repletos de gente que va a entrenar martes y jueves solo porque la ovalada es su pasión. Esto además, incluye una estructura que contempla médicos, árbitros, entrenadores, padres, madres y jugadores de todas las edades y en todos los puntos de nuestro país. Hay que entender que sobre todo en Australia y Nueva Zelanda, el rugby es el deporte nacional masculino por excelencia y que se enseña desde la escuela. De hecho, existe también un importante desarrollo del rugby escolar, universitario e incluso femenino en esos países. En medio pasó el mundial 2011 en tierras maoríes donde Los Pumas tuvieron una gran actuación llegando a cuartos de final y siendo descalificados por el anfitrión que se coronaría en la final frente a Francia. Es por todo esto que para que Argentina pueda lograr su objetivo hubo que trabajar mucho, formar una estructura profesional de jugadores rentados sin descuidar la estructura amateurs de clubes y sin contaminar al deporte con los objetivos lucrativos de las empresas. Hubo que armar planes de alto rendimiento (PLADAR) para jugadores que conformaron un equipo que disputa una de las ligas con equipos australianos, sudafricanos y neozelandeses (Los Pampas en la Vodacom Cup). Y muchas otras medidas se pusieron en acción hasta que el sueño se hizo realidad: el SANZAR (organismo de administración) dispuso que Argentina jugaría el Rugby Championship en 2012: dos partidos contra cada equipo. Nuestro seleccionado integrado por figuras internacionales como Albacete, Roncero, Hernandez, Leguizamón, Fernandez Lobbe entre otros no consiguió ganar ninguno de los 6 partidos. Solo logró un empate contra Sudafrica de local (16 – 16) y unas actuaciones de gran desempeño frente a Australia y Nueva Zelanda de visitantes.  De todas maneras, mucho de los objetivos se cumplieron y queda revisar lo acontecido para entender cómo se puede mejorar para el año próximo.
En Mendoza, Los Pumas lograron un empate historico
Lo que se vivió en Mendoza, La Plata y Rosario durante la primera edición del Rugby Championship cada vez que les tocó jugar a Los Pumas sus respectivos encuentros fue inolvidable: Las ciudades se transformaban, repleta de publicidades, carteles, hoteles con capacidad agotada, bares y boliches abarrotados de gente y, por sobre todo, estadios llenos de fanáticos de este deporte que confiamos en que pueda seguir creciendo de la mejor manera y sosteniendo los valores que de compañerismo, respeto y compromiso que identifican al rugby argentino. 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

GOOGLE DETERMINA EL FUTURO DE LA WEB


En el mundo de internet, existe una diferencia entre paginas web estaticas y paginas web dinamicas. En general, está dada por el lenguaje de programación que utilizan. Las primeras usan XHTML o HTML, mientras que las dinamicas usan PHP o ASP. Se llaman estáticas porque un usuario no puede interactuar mas alla de los enlaces y la edición de sus contenidos debe hacerse manualmente, lo cual implica un proceso tedioso. Por esta razón, se hace difícil que esos sitios se actualicen periódicamente.
Para lograr el buen posicionamiento de una pagina (en la primera pagina de búsquedas) sin pagar, es decir, sin que sea un enlace patrocinado; uno de los fundamentos en los que se basa Google es que las actualizaciones permanentes. De esta manera, las paginas estaticas que no son modificadas por un tiempo, van perdiendo posiciones en el buscador respecto de otras paginas que puedan surgir de la misma búsqueda. A su vez, las redes sociales mas importantes como Facebook y Twitter tambien tienen influencia en el ranking de resultados del buscador mas popular del mundo. Esto ha creado un nuevo puesto de trabajo: un encargado de prensa que se dedica exclusivamente a generar contenidos a través de las cuentas de las redes sociales de una empresa grande. Vemos entonces que en la actualidad resulta necesaria la interacción, actualización y publicaciones diarias a través de diferentes medios digitales.
Con el desarrollo de su ultima formula matematica, el Panda Algorithm, Google destaca una serie de recomendaciones que permiten un buen posicionamiento en el buscador; o bien que penalizan por entenderse como formas que no contribuyen a la calidad de la red: 1.Evitar contenido duplicado. 2. Mejorar usabilidad (usar código “limpio”). 3. Enfasis en redes sociales 4. Fomentar el debate (foros y comentarios) 5. Mayor predominio de contenido y menor de publicidad (a menos que sea de Google obviamente) 6. Evitar el texto oculto 7. No abusar de Ajax y Javascript 8. Imágenes y contenido multimedia de calidad y poco peso. 9. Enlaces salientes relacionados con el contenido de la página 10. Evitar el “efecto rebote”. 11. Calidad de los textos, buena ortografía 12. Velocidad de carga (las paginas dinamicas son mucho mas rapidas).
En conclusión, Google es una de las empresas mas importantes e influyentes del mundo. No es solo un buscador sino que se trata de una gigantesca base de datos cuyo gran negocio de miles de millones esta basado en la publicidad, que ha logrado disfrazar a través de su buscador, el éxito de sus algoritmos que calculan la relevancia de cada sitio y la velocidad de búsqueda. Muchas objeciones que no son tratadas acá hubo en el ultimo tiempo, sobre todo respecto a cómo decide mostrar a algunos usuarios ciertos contenidos respecto del perfil que tenga almacenado en su base de datos. Es cierto, siendo una de las empresas mas poderosas del planeta, nos manipulan de cierta forma. Pero tampoco debemos olvidar que se trata de una empresa con un negocio publicitario millonario basada en un sistema práctico y útil para la búsqueda de información en Internet, que hoy tiene un poder hegemónico. Se ve entonces como este poder condiciona la forma que tienen hoy en día los sitios web: dinámicos.

martes, 18 de septiembre de 2012

Y&R


     “Nunca dejes que alguien te diga que no puedes hacer algo”. Motivados por la contundente frase de Will Smith en “En busca de la felicidad”, y exhaustos de recibir respuestas negativas por parte de muchas de las empresas de publicidad, decidimos inmiscuirnos en la tarea de conseguir una visita a una de ellas, alejándonos de la PC y acercándonos a las instalaciones de Young y Rubicam.
     Siendo las 15 horas del 5 de septiembre de 2012. Frente a nosotros una moderna y espectacular construcción vidriada ubicada en French 3155, vislumbra a un guardia de seguridad sentado con la típica camisa blanca y corbata roja de quienes emprenden esa labor. Sin invitación ni aviso, buscamos la manera de ingresar a la agencia a la que llegamos por simple comodidad.
     Dubitativos e indecisos, pero convencidos de conseguiríamos lo que buscábamos, nos encontramos con dos jóvenes empleados que dieron el puntapié inicial a nuestro objetivo, invitándonos a ingresar.
     Dentro del edificio, sentados en un sillón color crema, reconocimos dos ascensores con puertas y una recepcionista a nuestra izquierda. Minutos más tarde, se presentó ante nosotros Camila Echague, encargada de la parte de prensa. Sería ella quien nos mostraría las instalaciones aclarándonos que evitemos las fotografías.
      Utilizamos el ascensor para subir al primer piso. El ambiente cálido, condensado por el aire frío de los acondicionadores que templaban al sol que se introducía por las ventanas, era acompañado de un intenso aroma perfumado. Camila, vestida con una ropa “casual” y toda de negro mencionó que estábamos en presencia del Departamento de Recursos Humanos y las oficinas de Producción General y Social Media. 
     A la segunda planta llegamos por la escalera. Alfombrados los pisos y con las paredes blancas, este estaba muy ordenado y denotaba tranquilidad. Las áreas de Prensa, Marketing y Administración.
               En lo que respecta al Marketing, Echague dijo: “Este departamento está dividido en dos áreas. Una de Análisis y Planeamiento Estratégico que se encarga de brindar su apoyo a la dirección de cuentas y se centra en las herramientas de Young & Rubicam, ya que las mismas proveen una guía que permite ordenar y sistematizar la reflexión y el análisis estratégico”, aclaró y continuó, “mientras que por otro lado se encuentra el Centro de Investigación Young & Rubicam que realiza investigaciones de tipo cuantitativo tales como “Mediciones Telefónicas” y también de tipo cualitativas como “Focus Groups”, “Entrevistas”.
     Amablemente, al salir de su sector de trabajo, nos invitó a subir las escalinatas para entrar al piso siguiente que poco tenía que ver con el anterior: al llegar se visualizaba un clima más intenso de trabajo, repleto de papeles, productos, movimiento, y hasta un lugar para el humor: Una de las paredes tenía pegado un gel lubricante con el slogan, “Llevalo, lo vas a necesitar”. Estábamos en presencia del sector de Cuentas. Dividió: “Los empleados de mayor experiencia están en los boxes amplios frente a las ventanas; los más jóvenes se encuentran en el centro de la sala y sus boxes son más chicos”.
          El cuarto piso, aún más relajado ambientalmente, en el que resaltan las computadoras de Apple, está ocupado por  creativos capacitados para generar conceptos, visualizaciones y textos innovadores, convincentes y relevantes a la estrategia que viene diseñada del área de cuentas para un cliente específico. “Su función es vender las ideas al cliente y producirlas para poder exhibirlas en los medios de comunicación, y están divididos en Dirección de Arte y Redactores Publicitarios”, agregó Camila Echague a la investigación.
     El otro departamento de la cuarta planta está ocupado por la presidencia, dirigida por Dario Straschnoy. Invitados al quinto piso, se veía una isla de edición ubicada en el centro. En sus alrededores, los sectores de Retail y Coordinación culminaban nuestro recorrido en una de las empresas multinacionales de publicidad más importantes del mundo, que cuenta con 220 empleados en su sede de Argentina.
       Regresando a la planta baja, visualizamos el patio que tenía metegol y parrilla en el fondo, siendo estas las áreas de descanso. Observamos luego la sala de reuniones más grande de la empresa preparada para las presentaciones. Tras estas aclaraciones, Ella nos invitó a tomar asiento con el fin de darnos los datos que completarían nuestra investigación: “Los clientes más importantes de la agencia son Quilmes, Tyc Sports, Galicia, Danone, Movistar, Direct Tv, Tulipán, más las recientemente adquiridas Farmacity y Jumbo”. Comentó que entre los últimos trabajos se destacan “Quilmes For Export” (ganador del lápiz de bronce), “Tyc Sports contraste” y “Galicia Propuesta Insuficiente”. Agregó que el próximo trabajo para la entidad bancaria se llamará “Mujer Bonita”.
     Ante las negativas, los obstáculos telefónicos y electrónicos, resultó gratamente productiva la comunicación cara a cara. En búsqueda del trabajo asignado, nada nos detuvo. Motivados por las ganas de conocer y de investigar, llegamos a una de las empresas más reconocidas del ambiente publicitario y obtuvimos estos resultados.

RESUMEN DE TP PARA TALLER DE PUBLICIDAD - CATEDRA ROSENTHAL
#INTEGRANTES: GOSENDE AGUSTIN - GOICOECHEA IÑAKI Y LIOTTA GASTON

martes, 11 de septiembre de 2012

ESCRITORES EN LUCHA


“¿Otra vez con el asunto de ser actor? Porque puedes olvidarte de ello”, dice el padre de Neil en una de las escenas más impresionantes de la famosa película La Sociedad De Los Poetas Muertos. Esta problemática se relaciona con la charla sobre el proyecto de ley conocido como “Ley de AUTORES” (Asignación Única por Trabajos y Obras en Reconocimiento a Escritores) realizada el martes 10 de julio, en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, en la que hablaron el diputado nacional Juan Carlos Junio y el escritor Vicente Batistta.

Muchas personas estaban en el hall de entrada del tercer piso, pero dentro de la sala “Laks” también había gente esperando al comienzo de la charla pautado para las 19 horas. Minutos más tarde entraron los que serían los protagonistas principales del encuentro y tomaron asiento frente al público. Había alrededor de 60 personas sentadas y algunas más paradas cerca de la puerta de la sala; pocas sillas quedaron libres. Primero tomó la palabra el coordinador Luis Sanjurjo haciendo una breve introducción al ciclo de charlas sobre política culturales de la Ciudad de Buenos Aires a la que corresponde la misma. Rápidamente, agradeció la presencia de los invitados y cedió la palabra a Juan Carlos Junio. El diputado, vestido de traje marron y corbata amarilla,  mencionó enfáticamente que se trata entonces de considerar a los hombres y mujeres de la cultura como trabajadores, como hacedores de cultura que como tales, deben tener el derecho a jubilarse. Planteó que al no tenerlo, muchos que tienen la vocación y el don de escribir, deciden no dedicarse a ella profesionalmente y se propuso mencionar brevemente los puntos centrales del proyecto de ley. Explicó que beneficiaría a todos los escritores argentinos residentes que se dediquen a la realización profesional de trabajos literarios con una asignación equivalente a tres veces los haberes mínimos. Finalmente expresó su optimismo respecto del futuro del proyecto, que se presentará en la Cámara de Diputados de la Nación, y pasó el micrófono al siguiente invitado. 

Vicente Batistta (escritor) con sus anteojos redondos puestos, toma el micrófono con la mano izquierda y empieza por rescatar el carácter social, inclusivo y cooperativista de la ley. Contó que el sistema educó con la idea de que un escritor no tiene por qué jubilarse porque nunca deja de escribir. “Se trata del mismo argumento utilizado con las amas de casa”, decía. Sabe que fueron muchos los grandes autores argentinos que aportaron a la cultura nacional y que luego murieron en la pobreza porque no se les otorgaba compensación por sus labores realizadas. Sin embargo con el nuevo contexto y gracias a este proyecto, este prejuicio está por cambiar y los escritores pasarán a ser considerados trabajadores de la cultura.
Como en “La Sociedad de los Poetas Muertos”, este proyecto de ley pretende que quienes quieran dedicarse al arte, sean tenidos en cuenta dentro del sistema como productores de cultura, como verdaderos trabajadores. 

miércoles, 29 de agosto de 2012

JUBILACIÓN PARA ESCRITORES


El martes, Juan Carlos Junio, diputado nacional por Frente Nuevo Encuentro, presentó el proyecto de ley conocido como Ley de AUTORES (Asignación Unica por Trabajos y Obras en Reconocimiento a Escritores) que pretende otorgar haberes jubilatorios a los escritores literarios de todo el país que cumplan con los requisitos.
En el Centro Cultural de la Cooperacion Floreal Gorini (av. Corrientes 1543) se conversó sobre dicho proyecto que nació de los propios escritores nucleados en esa institución y cuyo propósito es otorgar una asignación mensual de carácter personal, intransferible y vitalicia, equivalente a tres jubilaciones mínimas ($4800) a escritores argentinos mayores a 65 años que tengan una trayectoria pública y constante de más de 20 años escribiendo o que hayan publicado un mínimo de 5 libros de lengua castellana. La ley beneficiaría a todos los escritores que se dediquen profesionalmente a realizar producciones literarias. Quedan excluidos trabajos científicos, técnicos, jurídicos y médicos. Junio expresó que: “partimos del hecho de considerar a los hombres y mujeres de la cultura como trabajadores, más allá de que hacen un aporte muy peculiar, pero en definitiva es un trabajador, un hacedor de cultura y no es posible que no tenga el derecho a jubilarse”
También recalcó que “se trata de que este momento lo valoramos como un momento de conquista de derechos no solo económicos y sociales sino culturales de gran trascendencia sobre la sociedad, que van transformando a esta sociedad en más tolerante, mas democrática y desde allí diría más fortalecida”.
Del encuentro también participaron Vicente Batistta (escritor y jubilado), Juano Villafañe (poeta y Director Artístico del CCC) y Luis Sanjurjo (Coordinador del Area de Politicas Culturales del CCC), así como otros escritores, militantes, estudiantes y especialistas en cultura.

jueves, 19 de julio de 2012

Cines de barrios de Buenos Aires (texto preparado para noticia ampliada en radio)


Se trata específicamente de la recuperación de esos cines de barrio por parte de los vecinos. Porque hubo mas de 300 salas de cine en la Ciudad de Buenos Aires en siglo XX y quedan 50 (mas de 140 fueron demolidas). Hoy predominan las multisalas (Hoyts, Village y Cinemark) y los cines de barrio son un gran ausente. La novedad es que los propios vecinos luchan para hacer resurgir los cines de sus barrios, como espacios de encuentro social. Actualmente, son varios los cines que están en distintos proyectos legislativos que buscan su protección como pat rimonio cultural o directamente su expropiación: Taricco, de La Paternal (Av. San Martín al 2300); Pueyrredón, de Flores (Rivadavia al 6800); 25 de mayo de Villa Urquiza; Gran Rivadavia, de Floresta (al 8600); Aconcagua, de Villa Devoto (Mosconi al 3300);  y El Plata, de Mataderos (Alberdi al 5700).  Lo que vamos a hacer es un pequeño recorrido por 3 de estos cines de barrio.

EL PLATA – MATADEROS - Alberdi al 5700
En el Cine El Plata entraban 1500 espectadores, reabrió en mayo de 2010, tras 23 años de abandono. Su última función había sido en 1987, luego fue depósito de una casa de electrodomésticos y finalmente cayó en desuso. La idea original del Gobierno de la Ciudad, era localizar allí el CGP 9, pero los vecinos rechazaron la idea. Finalmente, como los vecinos proponían, el cine El Plata se convertió en Centro Cultural, la primera etapa de reconstrucción ya terminó. Pero ahora los vecinos siguen luchando para que las obras concluyan en tiempo y forma para poder tener finalmente el complejo cultural que quieren para  Mataderos.

La principal ayuda para los cines vendría desde la Legislatura. Mientras tanto, se apoyan en la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural. Para su secretaria general, Mónica Capano este renacer de los cines de barrio representan una lucha contra el mercado y un apoyo al cine nacional.
Debo decir que tanto el audio como las declaraciones de Capano corresponden a una charla sobre políticas culturales del 15 de mayo en el Centro Cultural de la Cooperacion Floreal Gorini, en la que se trató este tema de estos cines.

EL ACONCAGUA – VILLA DEVOTO (Mosconi al 3300); http://www.cineaconcagua.com.ar/  http://www.facebook.com/groups/cineaconcagua/
Tenía 1200 butacas. Se inauguró en 1945, a sala llena. Hoy es un garaje. Aunque reabrió brevemente en los '90, cerrando definitivamente en 1996, cuando fue alquilado por una iglesia evangélica. Sin embargo, en abril de 2010, los vecinos crearon la Asociación Civil Aconcagua. En noviembre, con apoyo del INCAA, proyectaron Carancho, la película de Darín. La expropiación fue vetada por Macri luego de haber sido aprobada en noviembre de 2011 por la legislatura porteña. Macri objetó el factor monetario y que sea gestionado por los propios vecinos. La Asociación Civil Aconcagua sigue adelante la lucha por el cine de Villa Devoto. La idea es conseguir recuperar el Aconcagua para hacer allí un complejo cultural, con talleres y proyecciones destinadas a los vecinos del barrio.


EL GRAN RIVADAVIA – FLORESTA.  
En 1949 nacía el Gran Rivadavia. A mediados de los '80, el nivel de espectadores decayó. Sin ayuda, se fueron fundiendo y cerrando.  El cierre definitivo fue en 2004, por una denuncia de ruidos molestos. A mediados de 2009 se puso en venta. Unas 1400 firmas fueron entregadas en el Ministerio de Cultura porteño y en la Secretaría de Cultura de la Nación. En 2010, el Gran Rivadavia fue declarado de interés cultural. El festejo fue en la puerta con la proyección de El secreto de sus ojos, autorizada por el mismo Campanella.  Los vecinos tienen el proyecto de un cine-teatro que dinamice las expresiones artísticas de la zona. Quieren que los cines de barrio vuelvan a ser un lugar de encuentro social. Que no tengan que ir hasta el centro para disfrutar una película.

Un dato interesante es que en Febrero de 2012 entró en vigencia la ley 4104. Esta ley establece que ante una demolición de un teatro o cine-teatro, el propietario esté obligado a realizar otro semejante, en un máximo de 365 días. 
¿Cuál es la posición del Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales respecto al tema?
En marzo de este año, con el apoyo del INCAA, vecinos de 5 barrios diferentes disfrutaron de diferentes películas en las calles y plazas, como expresion por la recuperación de cines de barrio. Afuera del Aconcagua se proyectó “Un cuento Chino”, la película argentina protagonizada por Darín y en la vereda de El Gran Rivadavia proyecto la película argentina “Juntos para Siempre”, de Pablo Solarsz.
Como conclusión decimos que ya sea por las políticas neoliberales, por la dictadura, por la falta de presupuesto, por la llegada del videocassette o el DVD mas tarde o por simple interés comercial, estos cines barriales fueron desapareciendo. Lo bueno es que hoy hay vecinos agrupados que luchan por recuperar estos espacios culturales como lugares de identidad barrial e importancia cultural para la ciudad. Esperemos los proyectos vecinales lleguen a buen puerto y que en un futuro volvamos a tener cientos de salas de cine en los barrios de la ciudad de Buenos Aires.

viernes, 1 de junio de 2012

Elefante Blanco

El film de Pablo Trapero retoma una historia y un lugar olvidados. Se trata de una gigante construcción en Villa Lugano, Capital Federal, que estaba destinada a ser el hospital mas grande de Latinoamerica a fines de la década del 30. Esto lo menciona la película, así como también que Perón retomó la obra pero se volvió a paralizar con el golpe de estado del '55. La obra de Trapero muestra la vida cotidiana en torno a esta enorme estructura. Es que allí existe la Villa misera conocida como Ciudad Oculta. 
El film de centra en mostrar la vida cotidiana de dos sacerdotes que realizan trabajos de asistencia social y que lidian día a día con los problemas de la villa, que son variados y complejos, pero que a la vez son parte de la realidad social Argentina a la que no podemos ser ajenos. Debido a las dificultades, muchas veces quienes tratan de seguir adelante con la obra terminan por cansarse de luchar siempre contra lo mismo y manifiestan que quisieran bajar los brazos. Sin embargo, lo que le da fuerza argumentativa a la narración es la aparición de un cura francés que estuvo trabajando en el amazonas, amigo del padre Julián (Ricardo Darín), personaje ya establecido de larga data en la villa. Creo que merece la pena rescatar que en el film se muestran las noches de tiros, las muertes, el negocio de la droga y la violencia en la villa pero así también se muestra gente trabajadora que lucha por cambiar la realidad, que siente al barrio como suyo y no esta dispuesta a quedarse de brazos cruzados frente a las injusticias sufridas. La realidad social de los habitantes de la villa y protagonistas los enfrenta a poderes como los altos cargos eclesiásticos, los poderes gubernamentales, el narcotrafico y las fuerzas policiales. 
Se puede ver una intención del director de trasladar temas marginales a la pantalla grande lograda satisfactoriamente.  La pregunta que surge es ¿hasta que punto pueden como sacerdotes y ayudantes cambiar una realidad social que lleva años instalada? Elefante Blanco esta dedicada a la memoria del sacerdote católico Carlos Mugica cuyo asesinato en 1974 todavía no fue esclarecido. La pelicula participará en el Festival de Cannes 2012. Actualmente la mega estructura pertenece a la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que instaló allí un comedor, talleres de trabajo y un jardín de infantes para los vecinos de villa Oculta.

martes, 29 de mayo de 2012

Experiencia Unilever


Todo empezó con un e-mail que me llega a mi casilla de correo a nombre de Unilever con el lema de “Dale un antes y un después a tu carrera”. Era una invitación a participar en el programa de selección de pasantes de Unilever. Subí mi CV y ya estaba participando desde Febrero. Más tarde, otro e-mail explica que la primera etapa del proceso consistía en un test virtual que podía hacerse desde mediados de febrero hasta mediados de marzo aproximadamente. Como no tenía mucho que hacer más que estudiar para un final, lo hice en febrero: no fue fácil y no había quedado con la sensación de haberlo hecho bien, sobre todo porque tenía muchos ejercicios de matemática y lógica cuando yo me había inscripto para el área de marketing. Luego de poco más de un mes, recibo un llamado de Cía de Talentos que me felicita por haber pasado la primera instancia y me invita a participar de la primera entrevista presencial en la sede central de Unilever en Munro.
Como el mail citaba a las 8.45 pero pedía una media hora de anticipación, me levante a las 6.30 y a las 8 ya estaba frente a la puerta. Entre 8.20 y lo que vi fueron muchas caras nerviosas y ansiosas esperando a que algo suceda. Jóvenes incómodos en trajes de trabajadores y chicas en tacos altos por la mañana. A las 9 llega una señorita, pasa una lista y conduce a todos los posibles pasantes de marketing hacia una sala donde había café, medialunas, hojas blancas y lapiceras. Hicimos un ejercicio grupal de resolución de un caso de marketing y después esperamos a que nos llamen para la entrevista individual. Una de las cosas más interesantes fue llegar a percibir medianamente la dimensión de la empresa en donde estábamos parados: una empresa multinacional que opera en 42 países, con 8 plantas en la Argentina, que comercializa productos de higiene del hogar, higiene personal (jabones, shampoo, perfumes y desodorantes) y primeras marcas de comidas. La estadística dice que de los carritos de supermercado en la argentina, se calcula que el 98% tiene por lo menos un producto Unilever.
De todas maneras, salimos de ahí para el mediodía sin estar muy seguros de que pasaría, todo quedo en que se contactaban para el caso de que hubiéramos pasado a la siguiente etapa. Al igual que la anterior, un llamado me confirmo que había pasado de nivel y que tenía que asistir al mismo lugar pero esta vez al panel final. Misma situación al entrar a la empresa pero esta vez más distendidos que la primera y ya con caras conocidas de la entrevista anterior.  Esa vez fueron ya empleados del área de marketing de la empresa quienes nos hablaron. Eran todos muy jóvenes, ninguno parecía ser mayor a 30, varios entraron a la empresa por pasantía o programa de jóvenes profesionales, y todos llevaban 5, 8 o 9 años trabajando en la empresa. Nos mostraron videos y nos explicaron un poco cuáles eran sus tareas y empezamos nuevamente con resoluciones de casos. Esta vez fueron 2 y más complejos. De todas formas, se notaba que el nivel de los participantes ya era más alto, la manera de interactuar, la participación y el modo de expresarnos era mejor.  El salón también era diferente, mas amplio y con colores en las paredes que daban la pauta de que se trata de una empresa que busca gente joven, con  ideas nuevas y que defiende su misión de ofrecer una imagen y productos relacionados a la vitalidad, la vida sana y la energía positiva.  No hay respuestas correctas ni soluciones absolutas a los ejercicios sino que solo son para poner a prueba los subgrupos y ver la forma en la que interactuábamos y nos expresábamos.
Hubo sándwiches de miga, empanadas y gaseosas a mediodía para almorzar y después de un largo rato empezaron a llamar de a 4 para tomar las entrevistas individuales. Quedamos últimos un grupo de 3 chicos, una chica y yo, con los que hablamos, nos reímos y nos pasamos los mails para seguir en contacto. Una hora más tarde nos vinieron a buscar para la última parte y la entrevista individual fue, al igual que la vez anterior, muy simple y breve, donde se preguntaba información personal, datos sobre la carrera, el futuro, etc. Para las 5 de la tarde ya estaba volviendo a mi casa, con la extraña sensación que genera la duda de no saber qué pasara, que hiciste bien, qué mal y con la esperanza de recibir el llamado en 2 semanas para empezar a trabajar. Lastimosamente, las ilusiones se apagaron con un e-mail que muy cordialmente agradecía por el tiempo y el esfuerzo hecho pero que sin embargo no iba a ser contratado por Unilever. Siendo que se trataba de un proceso en el que en sus inicios tenía a mas de 8 mil inscriptos, haber llegado a la etapa final era un motivo para ser felicitado y/o al menos reconocido. El lado positivo es que aprendí y viví la experiencia que fue muy buena e interesante. Quizás en un futuro, algún día, tenga la posibilidad de presentarme nuevamente y correr con la suerte de ser contratado, y si no, seguirá sirviendo de experiencia. 

domingo, 27 de mayo de 2012

SIC 15 - CASI 13 (26.5.2012)


Olorcito a pasto y superficie barrosa, era un día nublado luego de una lluvia en San Isidro, a uno metros de la avenida Márquez está el San Isidro Club (SIC) que se prepara para vivir una jornada  de fiesta. Se juega El Clásico del rugby porteño: el SIC juega contra su archirrival Club Atlético de San Isidro (CASI). Al club fui desde temprano,  antes del mediodía, porque antes de la primera jugaban las Pre-intermedia y la Intermedia. A esas horas todo estaba muy tranquilo, poca gente, muchos amigos y caras conocidas pero no llegaba la multitud y no había ese ruido a cancha llena. Para cuando estaba llegando a su fin el partido de la intermedia, ya nadie miraba para la cancha 2 donde los segundos equipos de ambos clubes jugaban. La mayoría sacrificábamos ver el final de la Inter en el que el SIC le ganaba al CASI por guardarnos un lugarcito de cara a la cancha 1. La cancha principal brillaba, el pasto verde era como un colchón que invitaba a acostarse en él, aunque con marcas pintadas producto de la televisación del partido. Eran las 15, las cámaras y cables de ESPN dando vueltas,  atrás de las haches locales las divisiones menores, atrás de las haches visitantes la hinchada del CASI, que había llegado a Boulogne con bombos y platillos. Esa banda hace silencio cuando hace su aparición la banda militar con sus uniformes impecables y sus trompetas. Llegan los equipos a la cancha entre aplausos y gritos, se sacan fotos, realizan procedimientos de protocolo y se disponen en fila para cantar el himno interpretado por la banda.
Todo listo en el SIC, 15 contra 15 y arrancó el partido. Mucho nerviosismo e imprecisiones por parte de ambos en el arranque. El marcador se abre con Benjamín Madero (Capitán del SIC) que convierte un penal y así, penal para uno penal para otro, entre duros tackles el partido se pone 6 a 6. En eso el CASI rompe por el centro del campo la defensa de los locales y todos corren hacia la pelota que fue pateada hacia el in goal, cuando un jugador del CASI logra apoyarla antes de la línea de touch. La jugada fue dudosa, el público muy nervioso y el referee pide ayuda a la tecnología audiovisual para corroborar la jugada. Luego de 1 minuto convalida el try y el CASI pasa a ganar 13 a 6. Se agrandaba la diferencia y el SIC sufría infracciones en el scrum, penales en contra y hasta erraba sus propias chances de marcar. Sin embargo, Madero fue afinando su puntería y pudo acertar 2 penales más que ponía las cosas muy parejas: 13 a 12 ganaba el equipo visitante. Restando menos de 5 minutos, el SIC a fuerza de tackle y scrum se acerca a las haches contrarias. La gente de desespera, los jugadores más aun, unos quieren defenderse con uñas y dientes y otros quieren conservar la pelota hasta marcar puntos. Los forwards del SIC la tenían controlada muy cerca de la línea de in goal pero ya se presentía la intención: Santiago Mendez (medioscrum) dirige a sus ‘gordos’ hacia el centro del campo hasta donde le queda cómodo para pasársela a su capitán que patea la pelota de sobrepique para que el SIC pase a ganar 15 a 13. Los pocos minutos que quedaban no cambiaron las cosas y los dueños de casa se quedaron con el partido. Muchos se acordaron de la última final donde el SIC se consagró campeón frente a Alumni con drop de Madero sobre el final.
Finalmente todo fue alegría para el San Isidro Club, la gente de a poco empezaba a salir de las tribunas y los jugadores locales con sonrisas en la cara saludaban a sus amigos, conocidos y daban testimonios. 5.30 de la tarde y se empiezan a alistar las cosas para el 3er tiempo que promete mucho. El SIC se quedó con el Clásico, ninguno de los 2 brillo por su juego pero el espectáculo fue único y la tarde de rugby fue magnífica.

jueves, 10 de mayo de 2012

ENSAYO SOBRE LOST


Taller de Datos. Catedra Piscitelli
Prof. Carolina Gruffat. Comisión 16
*(Puede tener spoilers!)
¿QUIEN ENTENDIO EL FINAL DE ‘LOST’? LA MIRADA DE LOS FANATICOS

En 2004 se estrena la serie  que consiste en que el vuelo 815 de Oceanic Airlines, que iba de Sydney (Australia) a Los Angeles (Estados Unidos), se estrella en una remota isla del Pacífico. El avión tuvo que desviar su trayectoria después de haber perdido las comunicaciones. Esto deja a un grupo de supervivientes en una isla en medio de la nada. Después del accidente, los pasajeros supervivientes se dan cuenta de cuál es su situación, y de que es posible que nadie vaya a rescatarlos en un futuro próximo.
La historia atrapa a millones en Estados Unidos y Europa desde un comienzo y se prolonga por seis temporadas. En el medio pasan muchas cosas, la serie va dejando muchos cabos sueltos y, teniendo en cuenta la performance de la serie durante los 6 años, los fanáticos no hacen otra cosa que esperar un final deslumbrante. El propósito de este ensayo es analizar algunas opiniones-manifestaciones-consideraciones-explicaciones de los fanáticos respecto al final de este fenómeno transmediático llamado LOST.
El mundo de LOST no se acaba en los productos televisivos y mucho menos su final es solo el capitulo que da cierre a los seis años de serie. Lo hecho por lo fans en torno a este historia, y en particular las repercusiones sobre el final son múltiples y muy variadas. Sin embargo, podemos encontrar patrones comunes entre ellas, conforme tomemos uno u otro corpus de análisis.¿Qué hicieron los fanáticos de LOST con  la serie? ¿Cuál fue su opinión respecto al final? ¿Hay consenso, conformidad o disconformidad con lo que la serie dejo? ¿De qué manera los fans pueden darle nuevos sentidos a la historia? ¿Pueden afectar las opiniones de los fans al curso de los acontecimientos en la ficción? 
Youtube es el sitio donde podemos encontrar muchas de estas expresiones de los fans. Encontramos desde parodias de la serie, donde se toman las imágenes originales pero se le ponen otras voces, con títulos como “El verdadero final de LOST” donde la voz en off critica diciendo que “cualquiera puede hacer una serie sin terminarla”. O bien simples montajes de pequeñas partes de la historia mezcladas de manera diferente para dar un nuevo significado, como es el caso de una producción con las estrellas invitadas Chuck Norris, Arnold Schwarzenegger, Carl Weathers, Jesse Ventura, Lee Marvin, Steve James, Richard Chaves y Jean Claud Van-Damme, entre otros. Un pequeño video titulado “Reflexion sobre el final de LOST” de 1’45’’ opone “el final que los fans esperábamos” con “Y este es el final que nos han dado” mostrando una escena más realista de un hombre en la playa que dice “he vuelto, estoy en casa” en contraposición al principio de “Highway to Heaven” con su recorrido por las nubes y las luz blanca que cubre la pantalla.
Resulta pertinente ver en todos estos videos que las prácticas de los consumidores desencadenan en “consumos activos”, producciones o re-producciones del material dado. Siguiendo a De Certeau, podríamos decir que se trata de “artes del hacer” como arte de utilizar los productos que les son impuestos y resignificarlos. Son tácticas que dependen del aprovechamiento del tiempo, de la posibilidad del instante, desde una posición subordinada frente al poder.
Además de dichas producciones orientadas a tomar con humor el fracaso entendido por los fans, resulta interesante observar algunos fanáticos que no lo han tomado con tanta gracia y que han elaborado contenidos más bien explicativos, buscando esa explicación al final de su serie favorita, que no existió. Un caso es el de “El final que nadie quiso” donde desde un fondo negra con letras blancas expresa que “la larga espera no ha sido recompensada para los que se ‘engancharon’ a la serie, porque era algo diferente”. Pretende resumir ciertas “incongruencias y fallos en el guión y se niega a aceptar el final tal como fue dado. Entonces a través de cuadros explicativos, divide su producción por temas en los que se trata de entender cada uno de los misterios de la LOST a partir de preguntas como ¿qué es la isla? Los que están en ella… ¿estan vivos o muertos? ¿Qué es el humo negro? ¿Cuál es la función de Jacob? ¿Cuál es el criterio para la elección de candidatos? La Iniciativa Dharma… ¿es real o no? Dentro del análisis del Podcast, uno de los dichos de los productores es muy revelador: “Es un ‘viaje en ruta’, es decir, tenemos una imagen general pero vamos escribiendo conforme lo que observamos que la gente busca o espera, nos guiamos por las audiencias”. Frente a semejante afirmación surge la pregunta sobre qué sentido tiene la serie. La respuesta del fanático en este caso es que prefiere conformarse con que le digan que todo fue para que Jack y sus amigos puedan ir al “más allá”, aunque es difícil creer tal conformidad luego de 6 años siguiendo una misma historia.
En cuanto al capítulo final en la escena ya conocida de los personajes con sus respectivas parejas dentro de la iglesia, se plantea la pregunta de si ¿“solo puede ir al mas allá con tu verdadero amor”? y si asi fuera,  todas las contradicciones que esto trae. Se concluye que no los productores mismos sabían cómo terminar y se espera entonces que, como final abierto, los fanáticos piensen el final “haciendo lo que ellos mismo no han podido hacer”. Para este fan desilusionado, “Perdidos no es una historia, solo es humo” ya que optaron por el final fácil, meloso y que no logro atar los cabos sueltos.
Haciendo una comparación poco frecuente y tomando un texto de Libertad Borda sobre el fan fiction de Betty La Fea, podemos decir que encontramos una cierta coincidencia entre la telenovela colombiana y la serie americana teniendo en cuenta la reacción de los fans con el final. Es que la gran mayoría de las historias alternativas escritas en los foros colombianos proponían un final clásico, romántico. Muchas fanáticas sintieron que la novela no cumplió con sus expectativas y quizás fue esto lo que las llevó a escribir un nuevo final. Claro, al tratarse de una novela tan revolucionaria por no tomar los estereotipos del melodrama clásico, los desvíos aquí consisten en “ir hacia lo clásico, lo frecuente”, hacia el final de una historia de amor donde todos terminan felices. Quizas esto fue lo que paso con LOST, quitando la parte de romanticismo por supuesto, ya que es posible que se esperar un final más clásico, con más explicaciones y más concreto, cuando en realidad toda la serie no fue así.
En este sentido, hay un fanático español que se pone frente a la cámara en un video llamado “LOST FINAL – EXPLICACION” y califica el final de la serie como “espectacular” para luego dar una breve explicación de lo ocurrido.
Aportes como estos son los que aportan nuevos significados a la serie, quizás no del todo explícitos en la versión original. Otra explicación es el video “Mi teoría LOST” donde el fan argumenta la relación entre la serie y la física cuántica contemporánea donde se considera que el tiempo no es lineal y que existen diferentes realidades, de las que no se puede volver atrás pero si se puede seguir cambiando de “realidades”.
Piscitelli en “Lostología” explica que esta serie corresponde a la segunda era dorada de la televisión que empieza en 1995 con el canal HBO  y series como los soprano que cambiaron la historia de la ficción en TV. Habla de que el nombre “perdidos” alude a los personajes pero tambien a los espectadores y a los propios productores que no tienen solución para salir de ese estado de incertidumbre al que te lleva la serie. Se trató de una historia que rompió definitivamente los moldes de lo tradicional.

CONCLUSION
Encontramos en Youtube mucho más que solo capítulos o escenas originales de LOST sino también reescritura de las historias sucedidas en la serie. Muchas de ellas, como se planteó, tienen que ver con los capítulos finales y la forma en la que LOST tiene fin. Revisando las producciones de los fanáticos vemos que expresan diversas opiniones respecto a cómo concluyó la tira. A muchos no les gustó lo ofrecido por los productores y guionistas de la serie ya que, luego de 6 años, esperaban algo mucho más increíble. Sin embargo, podemos ver que otros fans hicieron sus críticas respectivas y utilizaron la red social para explicar su manera de entender la serie o tratar de que otros fanáticos entiendan su punto de vista. Debido a que se trató de una historia tan larga, compleja y llena de matices, en muchos casos también se pueden encontrar resúmenes de LOST.
Todo esto lleva a preguntarse si logran realmente los fans dar un sentido diferente a la historia, o hasta dónde cambiaron dicho sentido con las explicaciones, opiniones o producciones posteriores a la finalización de la serie. Creo que se puede analizar un producto a través de lo que sus fans dicen y hacen con él. Se debe tener en cuenta la opinión de los seguidores al momento de analizar el contenido original de la serie inclusive, porque es lo que realmente hace a la historia, es decir, lo que realmente LOST  dejó en sus fanáticos.


lunes, 23 de abril de 2012

TALLER DE PERIODISMO GRAFICO

A raiz de una clase introductoria y a partir de la pregunta del profesor sobre qué era la "noticiabilidad" surge la charla entre el curso.

La noticiabilidad sería un criterio de organizacion de la noticia/información que varía según el contexto histórico y los hechos del momento y el alcance geográfico del medio.
Ahora bien: ¿son objetivos estos criterios?¿Cuenta la relalidad el periodismo?¿De que manera?¿Cual es el objetivo de una noticia o del periodismo en general?¿Informar, persuadir o convencer? ¿Desinformar? ¿Que busca la gente en un diario? ¿Porque los grandes diarios venden lo que venden si su forma de informar es subjetiva, tendenciosa o influenciada por intereses económicos y/o políticos? ¿La gente realmente cree todo lo que lee en un diario? ¿Cuanto de lo que leemos es "la verdad" y cuanto corresponde a la mirada del redactor? ¿Existe una verdad sobre un hecho o existen varias "verdades"? ¿Cuales son los limites? ¿Cuales los criterios que guian a los grandes diarios y en que proporciones? ¿Logica comercial, política, educativa, o propositos estrictamente periodistico? ¿Porque existen tantos periodistas? ¿La gente consume medios masivos porque siente la necesidad de informarse o es parte de una costumbre? ¿O bien es una necesidad creada artificialmente? ¿Cuanto cree un lector a su diario y cuanto desconfía de él? ¿A que grado de descreencia o desconfianza tiene que llegar un comprador para que deje de comprar el diario o compre otro?

En fin, estas fueron alguna de las preguntas que nos hicieron pensar en el periodismo y las leyes o logicas que rigen esta profesión.

viernes, 6 de abril de 2012

TP SOBRE EL 24 DE MARZO (DIA DE LA MEMORIA)


La bandera más larga y triste

Sábado por la tarde en la ciudad de Buenos Aires y los ruidos de los bombos ya se escuchan desde el subte. El 24 de marzo la avenida de mayo se llena: marchan, gritan, caminan en todas direcciones. Calles y veredas abarrotadas de gente, remeras con nombres de agrupaciones, carteles y miles de banderas. Un par de cuadras y llegamos a la 9 de Julio: La Chilnga hace percusión y atrás La Cámpora espera para marchar. Agrupaciones de todo el país a lo largo de la avenida más ancha.

Las cámaras de televisión y los micrófonos aéreos tratando de registrar todo donde la gente se agolpa para ver uno de los grupos más representativos de esta jornada y de la parte más oscura de la historia de nuestro país. Se trata de las madres de plaza de mayo con sus pañuelos blancos atados a sus cabezas. La imagen es conmovedora, la gente se acerca para verlas, sacar fotos y mostrarle su apoyo pero siempre con respeto. Se escucha “el pueblo las abraza, madres de la plaza” a viva voz. Aplausos todo el tiempo y ellas empiezan a marchar llevando su bandera. La misma explica por sí sola porque están ahí y van a seguir estando. Es la bandera fina y larga llena de caras con fotos en cuadrados y nombres de todos los desaparecidos de la última dictadura militar que sale cada año en esta fecha para pedir que se unan a ella pidiendo memoria y justicia. Es tan larga que vista desde atrás parece perderse a lo lejos. Tiene una carga histórica importante y no la llevan solo señoras de pañuelo blanco sino todos. Todos llevamos esa bandera porque es parte de nuestra historia, de la parte más triste del pasado reciente. Cae la tarde y marcha llevando gente a sus costados, adelante y atrás de ella. Sigue haciendo sus kilómetros, recorriendo las calles y avenidas de la ciudad. Ojalá nunca hubiese tenido que existir.