jueves, 29 de noviembre de 2012

Por qué estudiar los medios - Roger Silverstone


No podemos evadirnos de la presencia de los medios ni de sus representaciones. Hemos terminado por depender de los impresos y electrónicos para nuestros placeres e información, confort y seguridad. Nos interesa que hacen los medios y que hacemos nosotros con ellos. Mi idea es que debemos estudiar los medios porque son centrales en nuestra vida cotidiana. Estudiarlos como dimensiones sociales y culturales y como dimensiones políticas y económicas del mundo moderno. Esto implicará examinar los medios como un proceso, como algo que actúa. Esto implica reconocer que el proceso es político o quizas políticamente económico. El poder de las instituciones dominantes de los medios globales tienen la capacidad de controlar la producción y distribución de medios y el debilitamiento de los gobiernos nacionales que les impide controlar el flujo de palabras, imágenes y datos dentro de las fronteras nacionales. Se trata de un rasgo central de la cultura mediatica contemporánea.
Con frecuencia, la investigación sobre los medios prefirió lo significativo, el acontecimiento, la crisis. No obstante, la atención constante hacia lo excepcional provoca inevitables lecturas erróneas. Los medios actúan más significativamente en el ámbito mundano y es aquí, en lo que pasa por el sentido común donde debemos fundar el estudio de los medios. Los medios nos dieron las palabras para hablar e ideas para expresar, no como una fuerza que actúa contra nosotros sino como parte de una realidad en la cual participamos y compartimos  y que sostenemos diariamente por intercambio de nuestras conversaciones e interacciones habituales.  El sentido común, la experiencia, los medios dependen de él, lo reproducen, apelan a él pero también lo explotan y lo representan erróneamente. ¿Qué otras cualidades podríamos adjudicar a la experiencia en el mundo contemporáneo y en el papel que los medios juegan dentro de él? También el tiempo, pero el tiempo ya no es lo que era, los juegos en la computadora son infinitos e internet es inmediata. Nos movemos entre espacios privados y públicos, locales y globales. En ninguna de las cosas que hacemos estamos sin nuestros medios, como objetos materiales o simbólicos. Los medios de comunicación nos ofrecen estructuras cotidianas, puntos de referencia.
Si estudiar los medios es estudiarlos en su contribución a la textura general de la experiencia debemos decir que las experiencias son reales, aun las mediáticas. La experiencia es modelada, es una cuestión de identidad y diferencia. Si queremos estudiar los medios, es preciso que enfrentemos el papel del inconsciente tanto en la constitución como en la impugnación de la experiencia, porque propone un camino hacia los territorios ocultos de la mente y el significado. La experiencia mediatizada y mediática, surge en la interfaz del cuerpo y la psique. Se expresa, desde luego, en lo social y en los discursos, la conversación y las historias de la vida cotidiana, donde lo social se reproduce constantemente. Se ha sugerido que tanto la estructura como el contenido de las narraciones mediáticas y las de nuestros discursos de todos los días son interdependientes y que juntas nos permiten expresar y medir la experiencia. Lo público y lo privado se entrelazan narrativamente. Por consiguiente, en la medida en que los medios ocupan un lugar central en el proceso de establecimiento de distinciones y juicios, y en la medida en que mediatizan la dialéctica entre la clasificación que modela la experiencia y la experiencia que colorea la clasificación, debemos indagar las consecuencias de esa mediatización. Debemos estudiar los medios. 

*Resumen del texto hecho por mi

4 comentarios:

  1. Respuestas
    1. ¿Cómo describe Roger Silvertone a los medios de comunicación y por qué considera que es importante analizarlos? *

      Eliminar
  2. ¿Cómo describe Roger Silvertone a los medios de comunicación y por qué considera que es importante analizarlos? *

    ResponderEliminar
  3. Para Roger Silverstone, que es la caja tonta?

    ResponderEliminar