lunes, 23 de abril de 2012

TALLER DE PERIODISMO GRAFICO

A raiz de una clase introductoria y a partir de la pregunta del profesor sobre qué era la "noticiabilidad" surge la charla entre el curso.

La noticiabilidad sería un criterio de organizacion de la noticia/información que varía según el contexto histórico y los hechos del momento y el alcance geográfico del medio.
Ahora bien: ¿son objetivos estos criterios?¿Cuenta la relalidad el periodismo?¿De que manera?¿Cual es el objetivo de una noticia o del periodismo en general?¿Informar, persuadir o convencer? ¿Desinformar? ¿Que busca la gente en un diario? ¿Porque los grandes diarios venden lo que venden si su forma de informar es subjetiva, tendenciosa o influenciada por intereses económicos y/o políticos? ¿La gente realmente cree todo lo que lee en un diario? ¿Cuanto de lo que leemos es "la verdad" y cuanto corresponde a la mirada del redactor? ¿Existe una verdad sobre un hecho o existen varias "verdades"? ¿Cuales son los limites? ¿Cuales los criterios que guian a los grandes diarios y en que proporciones? ¿Logica comercial, política, educativa, o propositos estrictamente periodistico? ¿Porque existen tantos periodistas? ¿La gente consume medios masivos porque siente la necesidad de informarse o es parte de una costumbre? ¿O bien es una necesidad creada artificialmente? ¿Cuanto cree un lector a su diario y cuanto desconfía de él? ¿A que grado de descreencia o desconfianza tiene que llegar un comprador para que deje de comprar el diario o compre otro?

En fin, estas fueron alguna de las preguntas que nos hicieron pensar en el periodismo y las leyes o logicas que rigen esta profesión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario