martes, 29 de mayo de 2012

Experiencia Unilever


Todo empezó con un e-mail que me llega a mi casilla de correo a nombre de Unilever con el lema de “Dale un antes y un después a tu carrera”. Era una invitación a participar en el programa de selección de pasantes de Unilever. Subí mi CV y ya estaba participando desde Febrero. Más tarde, otro e-mail explica que la primera etapa del proceso consistía en un test virtual que podía hacerse desde mediados de febrero hasta mediados de marzo aproximadamente. Como no tenía mucho que hacer más que estudiar para un final, lo hice en febrero: no fue fácil y no había quedado con la sensación de haberlo hecho bien, sobre todo porque tenía muchos ejercicios de matemática y lógica cuando yo me había inscripto para el área de marketing. Luego de poco más de un mes, recibo un llamado de Cía de Talentos que me felicita por haber pasado la primera instancia y me invita a participar de la primera entrevista presencial en la sede central de Unilever en Munro.
Como el mail citaba a las 8.45 pero pedía una media hora de anticipación, me levante a las 6.30 y a las 8 ya estaba frente a la puerta. Entre 8.20 y lo que vi fueron muchas caras nerviosas y ansiosas esperando a que algo suceda. Jóvenes incómodos en trajes de trabajadores y chicas en tacos altos por la mañana. A las 9 llega una señorita, pasa una lista y conduce a todos los posibles pasantes de marketing hacia una sala donde había café, medialunas, hojas blancas y lapiceras. Hicimos un ejercicio grupal de resolución de un caso de marketing y después esperamos a que nos llamen para la entrevista individual. Una de las cosas más interesantes fue llegar a percibir medianamente la dimensión de la empresa en donde estábamos parados: una empresa multinacional que opera en 42 países, con 8 plantas en la Argentina, que comercializa productos de higiene del hogar, higiene personal (jabones, shampoo, perfumes y desodorantes) y primeras marcas de comidas. La estadística dice que de los carritos de supermercado en la argentina, se calcula que el 98% tiene por lo menos un producto Unilever.
De todas maneras, salimos de ahí para el mediodía sin estar muy seguros de que pasaría, todo quedo en que se contactaban para el caso de que hubiéramos pasado a la siguiente etapa. Al igual que la anterior, un llamado me confirmo que había pasado de nivel y que tenía que asistir al mismo lugar pero esta vez al panel final. Misma situación al entrar a la empresa pero esta vez más distendidos que la primera y ya con caras conocidas de la entrevista anterior.  Esa vez fueron ya empleados del área de marketing de la empresa quienes nos hablaron. Eran todos muy jóvenes, ninguno parecía ser mayor a 30, varios entraron a la empresa por pasantía o programa de jóvenes profesionales, y todos llevaban 5, 8 o 9 años trabajando en la empresa. Nos mostraron videos y nos explicaron un poco cuáles eran sus tareas y empezamos nuevamente con resoluciones de casos. Esta vez fueron 2 y más complejos. De todas formas, se notaba que el nivel de los participantes ya era más alto, la manera de interactuar, la participación y el modo de expresarnos era mejor.  El salón también era diferente, mas amplio y con colores en las paredes que daban la pauta de que se trata de una empresa que busca gente joven, con  ideas nuevas y que defiende su misión de ofrecer una imagen y productos relacionados a la vitalidad, la vida sana y la energía positiva.  No hay respuestas correctas ni soluciones absolutas a los ejercicios sino que solo son para poner a prueba los subgrupos y ver la forma en la que interactuábamos y nos expresábamos.
Hubo sándwiches de miga, empanadas y gaseosas a mediodía para almorzar y después de un largo rato empezaron a llamar de a 4 para tomar las entrevistas individuales. Quedamos últimos un grupo de 3 chicos, una chica y yo, con los que hablamos, nos reímos y nos pasamos los mails para seguir en contacto. Una hora más tarde nos vinieron a buscar para la última parte y la entrevista individual fue, al igual que la vez anterior, muy simple y breve, donde se preguntaba información personal, datos sobre la carrera, el futuro, etc. Para las 5 de la tarde ya estaba volviendo a mi casa, con la extraña sensación que genera la duda de no saber qué pasara, que hiciste bien, qué mal y con la esperanza de recibir el llamado en 2 semanas para empezar a trabajar. Lastimosamente, las ilusiones se apagaron con un e-mail que muy cordialmente agradecía por el tiempo y el esfuerzo hecho pero que sin embargo no iba a ser contratado por Unilever. Siendo que se trataba de un proceso en el que en sus inicios tenía a mas de 8 mil inscriptos, haber llegado a la etapa final era un motivo para ser felicitado y/o al menos reconocido. El lado positivo es que aprendí y viví la experiencia que fue muy buena e interesante. Quizás en un futuro, algún día, tenga la posibilidad de presentarme nuevamente y correr con la suerte de ser contratado, y si no, seguirá sirviendo de experiencia. 

domingo, 27 de mayo de 2012

SIC 15 - CASI 13 (26.5.2012)


Olorcito a pasto y superficie barrosa, era un día nublado luego de una lluvia en San Isidro, a uno metros de la avenida Márquez está el San Isidro Club (SIC) que se prepara para vivir una jornada  de fiesta. Se juega El Clásico del rugby porteño: el SIC juega contra su archirrival Club Atlético de San Isidro (CASI). Al club fui desde temprano,  antes del mediodía, porque antes de la primera jugaban las Pre-intermedia y la Intermedia. A esas horas todo estaba muy tranquilo, poca gente, muchos amigos y caras conocidas pero no llegaba la multitud y no había ese ruido a cancha llena. Para cuando estaba llegando a su fin el partido de la intermedia, ya nadie miraba para la cancha 2 donde los segundos equipos de ambos clubes jugaban. La mayoría sacrificábamos ver el final de la Inter en el que el SIC le ganaba al CASI por guardarnos un lugarcito de cara a la cancha 1. La cancha principal brillaba, el pasto verde era como un colchón que invitaba a acostarse en él, aunque con marcas pintadas producto de la televisación del partido. Eran las 15, las cámaras y cables de ESPN dando vueltas,  atrás de las haches locales las divisiones menores, atrás de las haches visitantes la hinchada del CASI, que había llegado a Boulogne con bombos y platillos. Esa banda hace silencio cuando hace su aparición la banda militar con sus uniformes impecables y sus trompetas. Llegan los equipos a la cancha entre aplausos y gritos, se sacan fotos, realizan procedimientos de protocolo y se disponen en fila para cantar el himno interpretado por la banda.
Todo listo en el SIC, 15 contra 15 y arrancó el partido. Mucho nerviosismo e imprecisiones por parte de ambos en el arranque. El marcador se abre con Benjamín Madero (Capitán del SIC) que convierte un penal y así, penal para uno penal para otro, entre duros tackles el partido se pone 6 a 6. En eso el CASI rompe por el centro del campo la defensa de los locales y todos corren hacia la pelota que fue pateada hacia el in goal, cuando un jugador del CASI logra apoyarla antes de la línea de touch. La jugada fue dudosa, el público muy nervioso y el referee pide ayuda a la tecnología audiovisual para corroborar la jugada. Luego de 1 minuto convalida el try y el CASI pasa a ganar 13 a 6. Se agrandaba la diferencia y el SIC sufría infracciones en el scrum, penales en contra y hasta erraba sus propias chances de marcar. Sin embargo, Madero fue afinando su puntería y pudo acertar 2 penales más que ponía las cosas muy parejas: 13 a 12 ganaba el equipo visitante. Restando menos de 5 minutos, el SIC a fuerza de tackle y scrum se acerca a las haches contrarias. La gente de desespera, los jugadores más aun, unos quieren defenderse con uñas y dientes y otros quieren conservar la pelota hasta marcar puntos. Los forwards del SIC la tenían controlada muy cerca de la línea de in goal pero ya se presentía la intención: Santiago Mendez (medioscrum) dirige a sus ‘gordos’ hacia el centro del campo hasta donde le queda cómodo para pasársela a su capitán que patea la pelota de sobrepique para que el SIC pase a ganar 15 a 13. Los pocos minutos que quedaban no cambiaron las cosas y los dueños de casa se quedaron con el partido. Muchos se acordaron de la última final donde el SIC se consagró campeón frente a Alumni con drop de Madero sobre el final.
Finalmente todo fue alegría para el San Isidro Club, la gente de a poco empezaba a salir de las tribunas y los jugadores locales con sonrisas en la cara saludaban a sus amigos, conocidos y daban testimonios. 5.30 de la tarde y se empiezan a alistar las cosas para el 3er tiempo que promete mucho. El SIC se quedó con el Clásico, ninguno de los 2 brillo por su juego pero el espectáculo fue único y la tarde de rugby fue magnífica.

jueves, 10 de mayo de 2012

ENSAYO SOBRE LOST


Taller de Datos. Catedra Piscitelli
Prof. Carolina Gruffat. Comisión 16
*(Puede tener spoilers!)
¿QUIEN ENTENDIO EL FINAL DE ‘LOST’? LA MIRADA DE LOS FANATICOS

En 2004 se estrena la serie  que consiste en que el vuelo 815 de Oceanic Airlines, que iba de Sydney (Australia) a Los Angeles (Estados Unidos), se estrella en una remota isla del Pacífico. El avión tuvo que desviar su trayectoria después de haber perdido las comunicaciones. Esto deja a un grupo de supervivientes en una isla en medio de la nada. Después del accidente, los pasajeros supervivientes se dan cuenta de cuál es su situación, y de que es posible que nadie vaya a rescatarlos en un futuro próximo.
La historia atrapa a millones en Estados Unidos y Europa desde un comienzo y se prolonga por seis temporadas. En el medio pasan muchas cosas, la serie va dejando muchos cabos sueltos y, teniendo en cuenta la performance de la serie durante los 6 años, los fanáticos no hacen otra cosa que esperar un final deslumbrante. El propósito de este ensayo es analizar algunas opiniones-manifestaciones-consideraciones-explicaciones de los fanáticos respecto al final de este fenómeno transmediático llamado LOST.
El mundo de LOST no se acaba en los productos televisivos y mucho menos su final es solo el capitulo que da cierre a los seis años de serie. Lo hecho por lo fans en torno a este historia, y en particular las repercusiones sobre el final son múltiples y muy variadas. Sin embargo, podemos encontrar patrones comunes entre ellas, conforme tomemos uno u otro corpus de análisis.¿Qué hicieron los fanáticos de LOST con  la serie? ¿Cuál fue su opinión respecto al final? ¿Hay consenso, conformidad o disconformidad con lo que la serie dejo? ¿De qué manera los fans pueden darle nuevos sentidos a la historia? ¿Pueden afectar las opiniones de los fans al curso de los acontecimientos en la ficción? 
Youtube es el sitio donde podemos encontrar muchas de estas expresiones de los fans. Encontramos desde parodias de la serie, donde se toman las imágenes originales pero se le ponen otras voces, con títulos como “El verdadero final de LOST” donde la voz en off critica diciendo que “cualquiera puede hacer una serie sin terminarla”. O bien simples montajes de pequeñas partes de la historia mezcladas de manera diferente para dar un nuevo significado, como es el caso de una producción con las estrellas invitadas Chuck Norris, Arnold Schwarzenegger, Carl Weathers, Jesse Ventura, Lee Marvin, Steve James, Richard Chaves y Jean Claud Van-Damme, entre otros. Un pequeño video titulado “Reflexion sobre el final de LOST” de 1’45’’ opone “el final que los fans esperábamos” con “Y este es el final que nos han dado” mostrando una escena más realista de un hombre en la playa que dice “he vuelto, estoy en casa” en contraposición al principio de “Highway to Heaven” con su recorrido por las nubes y las luz blanca que cubre la pantalla.
Resulta pertinente ver en todos estos videos que las prácticas de los consumidores desencadenan en “consumos activos”, producciones o re-producciones del material dado. Siguiendo a De Certeau, podríamos decir que se trata de “artes del hacer” como arte de utilizar los productos que les son impuestos y resignificarlos. Son tácticas que dependen del aprovechamiento del tiempo, de la posibilidad del instante, desde una posición subordinada frente al poder.
Además de dichas producciones orientadas a tomar con humor el fracaso entendido por los fans, resulta interesante observar algunos fanáticos que no lo han tomado con tanta gracia y que han elaborado contenidos más bien explicativos, buscando esa explicación al final de su serie favorita, que no existió. Un caso es el de “El final que nadie quiso” donde desde un fondo negra con letras blancas expresa que “la larga espera no ha sido recompensada para los que se ‘engancharon’ a la serie, porque era algo diferente”. Pretende resumir ciertas “incongruencias y fallos en el guión y se niega a aceptar el final tal como fue dado. Entonces a través de cuadros explicativos, divide su producción por temas en los que se trata de entender cada uno de los misterios de la LOST a partir de preguntas como ¿qué es la isla? Los que están en ella… ¿estan vivos o muertos? ¿Qué es el humo negro? ¿Cuál es la función de Jacob? ¿Cuál es el criterio para la elección de candidatos? La Iniciativa Dharma… ¿es real o no? Dentro del análisis del Podcast, uno de los dichos de los productores es muy revelador: “Es un ‘viaje en ruta’, es decir, tenemos una imagen general pero vamos escribiendo conforme lo que observamos que la gente busca o espera, nos guiamos por las audiencias”. Frente a semejante afirmación surge la pregunta sobre qué sentido tiene la serie. La respuesta del fanático en este caso es que prefiere conformarse con que le digan que todo fue para que Jack y sus amigos puedan ir al “más allá”, aunque es difícil creer tal conformidad luego de 6 años siguiendo una misma historia.
En cuanto al capítulo final en la escena ya conocida de los personajes con sus respectivas parejas dentro de la iglesia, se plantea la pregunta de si ¿“solo puede ir al mas allá con tu verdadero amor”? y si asi fuera,  todas las contradicciones que esto trae. Se concluye que no los productores mismos sabían cómo terminar y se espera entonces que, como final abierto, los fanáticos piensen el final “haciendo lo que ellos mismo no han podido hacer”. Para este fan desilusionado, “Perdidos no es una historia, solo es humo” ya que optaron por el final fácil, meloso y que no logro atar los cabos sueltos.
Haciendo una comparación poco frecuente y tomando un texto de Libertad Borda sobre el fan fiction de Betty La Fea, podemos decir que encontramos una cierta coincidencia entre la telenovela colombiana y la serie americana teniendo en cuenta la reacción de los fans con el final. Es que la gran mayoría de las historias alternativas escritas en los foros colombianos proponían un final clásico, romántico. Muchas fanáticas sintieron que la novela no cumplió con sus expectativas y quizás fue esto lo que las llevó a escribir un nuevo final. Claro, al tratarse de una novela tan revolucionaria por no tomar los estereotipos del melodrama clásico, los desvíos aquí consisten en “ir hacia lo clásico, lo frecuente”, hacia el final de una historia de amor donde todos terminan felices. Quizas esto fue lo que paso con LOST, quitando la parte de romanticismo por supuesto, ya que es posible que se esperar un final más clásico, con más explicaciones y más concreto, cuando en realidad toda la serie no fue así.
En este sentido, hay un fanático español que se pone frente a la cámara en un video llamado “LOST FINAL – EXPLICACION” y califica el final de la serie como “espectacular” para luego dar una breve explicación de lo ocurrido.
Aportes como estos son los que aportan nuevos significados a la serie, quizás no del todo explícitos en la versión original. Otra explicación es el video “Mi teoría LOST” donde el fan argumenta la relación entre la serie y la física cuántica contemporánea donde se considera que el tiempo no es lineal y que existen diferentes realidades, de las que no se puede volver atrás pero si se puede seguir cambiando de “realidades”.
Piscitelli en “Lostología” explica que esta serie corresponde a la segunda era dorada de la televisión que empieza en 1995 con el canal HBO  y series como los soprano que cambiaron la historia de la ficción en TV. Habla de que el nombre “perdidos” alude a los personajes pero tambien a los espectadores y a los propios productores que no tienen solución para salir de ese estado de incertidumbre al que te lleva la serie. Se trató de una historia que rompió definitivamente los moldes de lo tradicional.

CONCLUSION
Encontramos en Youtube mucho más que solo capítulos o escenas originales de LOST sino también reescritura de las historias sucedidas en la serie. Muchas de ellas, como se planteó, tienen que ver con los capítulos finales y la forma en la que LOST tiene fin. Revisando las producciones de los fanáticos vemos que expresan diversas opiniones respecto a cómo concluyó la tira. A muchos no les gustó lo ofrecido por los productores y guionistas de la serie ya que, luego de 6 años, esperaban algo mucho más increíble. Sin embargo, podemos ver que otros fans hicieron sus críticas respectivas y utilizaron la red social para explicar su manera de entender la serie o tratar de que otros fanáticos entiendan su punto de vista. Debido a que se trató de una historia tan larga, compleja y llena de matices, en muchos casos también se pueden encontrar resúmenes de LOST.
Todo esto lleva a preguntarse si logran realmente los fans dar un sentido diferente a la historia, o hasta dónde cambiaron dicho sentido con las explicaciones, opiniones o producciones posteriores a la finalización de la serie. Creo que se puede analizar un producto a través de lo que sus fans dicen y hacen con él. Se debe tener en cuenta la opinión de los seguidores al momento de analizar el contenido original de la serie inclusive, porque es lo que realmente hace a la historia, es decir, lo que realmente LOST  dejó en sus fanáticos.