lunes, 22 de abril de 2013

Paper sobre CREATIVIDAD


La creatividad es un concepto que tiene múltiples interpretaciones y, en consecuencia, variadas formas de entenderlo. Por tal motivo, Mariela Sargdeña en su libro, “Introducción a la creatividad” se propone intentar precisar tal concepto. La autora expone que generalmente se relaciona con una capacidad humana de crear algo nuevo u original. También la creatividad está estrechamente relacionada con la resolución de problemas de forma eficiente.
Un acto creativo depende de múltiples factores que muchas veces son indefinidos o imprecisos: no es algo que exista en una determinada persona sino que depende de un contexto particular. A su vez, puede ser indefinido porque no se puede establecer con precisión quien, cómo, cuándo y por qué emerge la creatividad. ¿Cómo se hace entonces para ponerse de acuerdo en un concepto y que podamos desarrollarlo y entenderlo mejor para poder utilizarlo de manera práctica y poder aumentar nuestros potenciales creativos?
Pareciera ser que muchos autores y estudiosos de la creatividad y el comportamiento humano empiezan por descartar ciertas opciones y derribar algunos mitos: La creatividad no está en relación directamente proporcional con los niveles de inteligencia; la edad no es un factor inexorablemente determinante a la hora de ser creativos, los adultos experimentados pueden ser tan creativos como los jóvenes; un acto creativo requiere un esfuerzo, no surge de la nada misma. Se trataría entonces de un proceso que requiere cierta inteligencia, esfuerzo y ganas o necesidad de algo nuevo, diferente cuando menos, porque la creatividad es algo nuevo pero no todo lo nuevo es creativo.
De esta manera, Sardegña define cuatro características de una actitud creativa: Curiosidad, Asumir Riesgos, Complejidad o gusto por la dificultad e Imaginación. Luego de la introducción a la temática, la autora se aboca a contextualizar las investigaciones sobre creatividad hechas y explica que se llegaron a elaborar hipótesis sobre sujetos creativos y sus características. Es decir, existen estudios que precisan cuales son los rasgos más sobresalientes que diferencias a una persona creativa de una no creativa. En este sentido, tenemos que decir que, en concordancia con los investigadores leídos, no existe una persona que no sea creativa sino que todos somos creativos en algún aspecto y solo tenemos que descubrir en cuál para poder desarrollar nuestro potencial creativo.
Desde otra visión, tambien hay quienes han estudiado sin centrarse en el sujeto sino mas bien intentando elaborar modelos abocados a precisar en qué consiste un proceso creativo. A grandes rasgos se puede decir que se establecen dos grandes modelos: el modelo clásico que defiende un modelo de proceso dividido en fases y un modelo cognitivo que expone un modelo más dinámico e interrelacionado.
En este sentido, Estanislao Bachrach en su reciente libro “Agil mente” expone un modelo por etapas pero no lineal  para tener ideas creativas. El autor hace un estudio de las ideas, la experiencia y las conexiones de nuestro cerebro. Para explicar cómo surge las ideas toma el antecedente de la teoría de Kandel y el modelo cerebral de “memoria inteligente” que consiste en que nuestro cerebro trabaja con diferentes combinaciones que puede interconectarse. Según esta teoría, cuando mas conexiones cerebrales podemos tener, más creativos podremos ser.
Bachrach explica cómo funciona el cerebro para que podamos entendernos mejor y ser más creativos. Una de las claves sería la generación cuantitativa de ideas solo como ejercicio práctico y evitando activar los mecanismos mentales que prejuzgan nuestro pensamiento y hacen que no valoremos nuestras ideas o produzcamos menor cantidades.
Para el autor, las ideas provienen del subconsciente y, por tanto, alejarse del problema, estar relajados o hacer una actividad placentera es recomendable para que surgan ideas creativas. No existe una actividad que fomente más la creatividad sino que depende de las formas que tenga cada individuo para distraer su mente y dar lugar al subconsciente para que se produzca un insight. La clave para esto es  relajar el cerebro a través de diferentes técnicas para que las partes específicas dejen de funcionar y nuestro órgano pueda funcionar como una totalidad y puedan darse las combinaciones de la “memoria inteligente”. De todas formas, es absolutamente fundamental tener la motivación, ganas y deseos de encontrar ideas nuevas y creativas. Para esto, es esencial que creamos que una realidad diferente es posible.
En estrecha relación con los métodos de alcanzar el pensamiento creativo, una conferencia de mayo del 2009 en Bruselas se propuso reflexionar sobre si es posible medir la creatividad y avanzar en el entendimiento de las diferentes formas de medir la creatividad existentes. En el nivel de la sociedad, la creatividad se puede medir según ciertas características relacionadas a la creatividad. Uno de estas características es el grado de innovación de cada sociedad. Así como emprendedorismo puede ser otro indicador de capacidad creativa en una región o país. Acordaron también que la tecnología es otro factor importante como herramienta para mejorar la creatividad. Otro aspecto que juega un rol crucial es el nivel educativo.
En el nivel individual, sería beneficioso para las personas que se promueva la creatividad dentro del sistema educativo y que se pueda monitorear los progresos. La creatividad aparece siempre en un dominio y un campo determinado en un tiempo especifico. De hecho se concluyó que estudiar la creatividad de los estudiantes en el nivel individual contribuiría a formar una forma de medir la creatividad y ayudaría a entender cómo mejorar la calidad de la educación.
Por otra parte, en el libro “Alta creatividad” se explica cómo resolver creativamente los problemas, entonces enseña a identificarlos, entenderlos, plantearlos, enfrentarlos y verlos globalmente como métodos para resolver. Para ello es clave contar con información adecuada sobre el problema que necesitamos solucionar.