miércoles, 24 de octubre de 2012

TATIANA APARECIÓ MUERTA

Tatiana Kolodziez fue encontrada muerta en un descampado cerca del barrio privado "La California" en las afueras de la ciudad de Resistencia, Chaco el martes 23 de octubre de 2012 por la tarde. Lo ultimo que se sabía de la joven era que se había desencontrado con su novio y se había tomado un taxi/remis. Luego empezó a circular su foto por las redes sociales reclamando su aparición con vida. La autopsia reveló que la joven fue golpeada en diferentes partes del cuerpo, violada y estrangulada, y que el crimen se cometió inmediatamente después de que fuera secuestrada (...)* El autor del crimen fue Juan Ernesto Cabeza, que hasta hace un mes estaba detenido en Buenos Aires pero  el juez Axel López otorgó el 26 de septiembre último a Cabeza las salidas de la cárcel bajo "libertad condicional". El criminal se estableció en la capital chaqueña y, luego de haber conseguido un carnet de conducir de forma ilegal en Puerto Vilelas (a 7 km de Resistencia) ya que este derecho le estaba vedado por su condición, entendiéndose que el modus operandi de las violaciones era secuestrando mujeres en su auto, comenzó a trabajar de remisero.
Lo que me gustaría expresar es que nadie sabe cuantos episodios de estos tendremos que soportar hasta que encontremos una REAL solución  Esta claro que la misma no consiste en mas violencia ni apelar a la pena de muerte, pero elaborar algún tipo de plan preventivo que pueda funcionar a largo plazo y que casos así no queden en la nada. Por lo pronto la solución rápida es que el violador reincidente (y sobre todo si es mas de una vez como Cabeza), no salga antes de la cárcel y no salga mas si su condición psicológica no lo permite. De todas maneras, sería interesante tratar (por lo menos discutir) a nivel nacional ciertas medidas a tomar, buscando quizás imitar modelos que hayan intentado solucionar la problemática tanto en otros países como en algunas provincias. Hace un par de años atrás estaba en discusión el tema de la castración química y finalmente no se trató. No creo que esta medida sea efectiva y no quiero hacer una exposición de ese proyecto, simplemente creo que se trata de buscar soluciones de fondo para un problema tan aberrante. 
Y justamente lo que resulta aberrante también es que ni siquiera desde el propio periodismo se busca llegar al fondo de la cuestión y elaborar una posición critica profunda que llegue a distanciarse de los noticias sensacionalistas de pobres y desafortunadas historias de vida como la de Tatiana. ¿Alguien se va a seguir acordando de Tatiana en los medios de Buenos Aires el año que viene?¿Alguien se acuerda del caso Candela encontrada muerta también? ¿Cuantos casos mas hubo, hay y habrán en la Argentina que solo son noticia una semana como mucho y que quedan en el olvido, cuando las familias quedan destrozadas y los violadores quedan libres en pocos años?
Ningún informe investigó el contexto de lo que estaba pasando en la Ciudad de Resistencia, nadie advirtió que se trataba de un proceso que ya estaba en formación, que ya había denuncias hechas y otros casos, que por las redes sociales circulaban más fotos de otras chicas que SIGUEN DESAPARECIDAS, además de la de Tatiana, que tuvo el peor final. Inclusive hubo una marcha el día anterior para pedir seguridad a las autoridades competentes. Ni siquiera los medios nacionales cubrieron la marcha de esa noche para respaldar a la familia de la victima en Resistencia. Pero las marchas de la gente de barrio norte que protesta contra el cepo del dolar en Buenos Aires si se cubren, ¿no? Me parece que se debería enmarcar esta noticia como un eslabón de la cadena de secuestros, asesinatos y violaciones a mujeres que suceden en aquella ciudad y en otras del país. Me parece que nos debemos un análisis  una crítica y porque no una posible solución al problema basada en la discusión parlamentaria y el apoyo de la ciudadanía. Basta de centrarse en el grave error cometido por el juez mientras se siguen violando mujeres. Debería ser destituido de sus funciones y ya, pero claro, eso no soluciona mucho. Hay que tomar medidas, pero esto no quiere decir aplicar mano dura ni mucho menos. Esto quiere decir, a mi entender, hacer algo para PREVENIR que ocurran mas desgracias como la que sufrió Tatiana. No sirve conformarnos con que no nos pase a nosotros o a ninguno de nuestro seres queridos; o conformarse con que si sos secuestrada no te violen, o si sos violada no te maten! ¿Que clase de locura es esta? Esto le puede pasar a cualquiera. HAY QUE HACER ALGO YA.

*FUENTE: Diario Norte, http://diarionorte.com/noticia.php?numero=92315

viernes, 12 de octubre de 2012

RUGBY CHAMPIONSHIP: EL FENOMENO "PUMAS"


Quienes estamos ligados al mundo del rugby sabemos del poderío de los tres mejores equipos del mundo y lo mucho que significa que Argentina pueda tener una competición anual contra Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Estos equipos del hemisferio sur disputaban cada año el torneo conocido como “TRI NATIONS”, el cual fue ganado por Nueva Zelanda la mayoría de las veces (10/16 hasta 2011).
Tapa de la revista Scrum 5 en diciembre de 2007
Luego del mundial 2007 se empezó a manifestar la necesidad imperante de que el seleccionado de Rugby Argentino tuviera la chance de medirse una vez al año contra los más grandes del mundo. Así, empezamos a ver las famosas publicidades de Agustín Pichot (ex – capitán de los pumas) pidiendo que jugar el Torneo de las Tres Naciones. La prensa y el merchandising alrededor del sueño fueron creciendo hasta que se hizo realidad en 2012. En un principio, no pocos pensaban que sería más compatible que nos integráramos a un torneo junto con los equipos más importantes del hemisferio norte (Inglaterra, Francia, Escocia, Gales, Irlanda e Italia), que juegan el Six Nations, por la semejanza en el nivel de rugby y porque la mayoría de los jugadores profesionales argentinos actuaban en clubes europeos. Pero resultaba imposible por cuestiones de distancia y tiempo.
Se entiende que la principal diferencia con los equipos de rugby de alto nivel es que su sistema de organización está basado en la profesionalización del deporte y que nuestro rugby es amateur. Es por esto que los foráneos quedaban fascinados al ver clubes repletos de gente que va a entrenar martes y jueves solo porque la ovalada es su pasión. Esto además, incluye una estructura que contempla médicos, árbitros, entrenadores, padres, madres y jugadores de todas las edades y en todos los puntos de nuestro país. Hay que entender que sobre todo en Australia y Nueva Zelanda, el rugby es el deporte nacional masculino por excelencia y que se enseña desde la escuela. De hecho, existe también un importante desarrollo del rugby escolar, universitario e incluso femenino en esos países. En medio pasó el mundial 2011 en tierras maoríes donde Los Pumas tuvieron una gran actuación llegando a cuartos de final y siendo descalificados por el anfitrión que se coronaría en la final frente a Francia. Es por todo esto que para que Argentina pueda lograr su objetivo hubo que trabajar mucho, formar una estructura profesional de jugadores rentados sin descuidar la estructura amateurs de clubes y sin contaminar al deporte con los objetivos lucrativos de las empresas. Hubo que armar planes de alto rendimiento (PLADAR) para jugadores que conformaron un equipo que disputa una de las ligas con equipos australianos, sudafricanos y neozelandeses (Los Pampas en la Vodacom Cup). Y muchas otras medidas se pusieron en acción hasta que el sueño se hizo realidad: el SANZAR (organismo de administración) dispuso que Argentina jugaría el Rugby Championship en 2012: dos partidos contra cada equipo. Nuestro seleccionado integrado por figuras internacionales como Albacete, Roncero, Hernandez, Leguizamón, Fernandez Lobbe entre otros no consiguió ganar ninguno de los 6 partidos. Solo logró un empate contra Sudafrica de local (16 – 16) y unas actuaciones de gran desempeño frente a Australia y Nueva Zelanda de visitantes.  De todas maneras, mucho de los objetivos se cumplieron y queda revisar lo acontecido para entender cómo se puede mejorar para el año próximo.
En Mendoza, Los Pumas lograron un empate historico
Lo que se vivió en Mendoza, La Plata y Rosario durante la primera edición del Rugby Championship cada vez que les tocó jugar a Los Pumas sus respectivos encuentros fue inolvidable: Las ciudades se transformaban, repleta de publicidades, carteles, hoteles con capacidad agotada, bares y boliches abarrotados de gente y, por sobre todo, estadios llenos de fanáticos de este deporte que confiamos en que pueda seguir creciendo de la mejor manera y sosteniendo los valores que de compañerismo, respeto y compromiso que identifican al rugby argentino.