jueves, 19 de julio de 2012

Cines de barrios de Buenos Aires (texto preparado para noticia ampliada en radio)


Se trata específicamente de la recuperación de esos cines de barrio por parte de los vecinos. Porque hubo mas de 300 salas de cine en la Ciudad de Buenos Aires en siglo XX y quedan 50 (mas de 140 fueron demolidas). Hoy predominan las multisalas (Hoyts, Village y Cinemark) y los cines de barrio son un gran ausente. La novedad es que los propios vecinos luchan para hacer resurgir los cines de sus barrios, como espacios de encuentro social. Actualmente, son varios los cines que están en distintos proyectos legislativos que buscan su protección como pat rimonio cultural o directamente su expropiación: Taricco, de La Paternal (Av. San Martín al 2300); Pueyrredón, de Flores (Rivadavia al 6800); 25 de mayo de Villa Urquiza; Gran Rivadavia, de Floresta (al 8600); Aconcagua, de Villa Devoto (Mosconi al 3300);  y El Plata, de Mataderos (Alberdi al 5700).  Lo que vamos a hacer es un pequeño recorrido por 3 de estos cines de barrio.

EL PLATA – MATADEROS - Alberdi al 5700
En el Cine El Plata entraban 1500 espectadores, reabrió en mayo de 2010, tras 23 años de abandono. Su última función había sido en 1987, luego fue depósito de una casa de electrodomésticos y finalmente cayó en desuso. La idea original del Gobierno de la Ciudad, era localizar allí el CGP 9, pero los vecinos rechazaron la idea. Finalmente, como los vecinos proponían, el cine El Plata se convertió en Centro Cultural, la primera etapa de reconstrucción ya terminó. Pero ahora los vecinos siguen luchando para que las obras concluyan en tiempo y forma para poder tener finalmente el complejo cultural que quieren para  Mataderos.

La principal ayuda para los cines vendría desde la Legislatura. Mientras tanto, se apoyan en la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural. Para su secretaria general, Mónica Capano este renacer de los cines de barrio representan una lucha contra el mercado y un apoyo al cine nacional.
Debo decir que tanto el audio como las declaraciones de Capano corresponden a una charla sobre políticas culturales del 15 de mayo en el Centro Cultural de la Cooperacion Floreal Gorini, en la que se trató este tema de estos cines.

EL ACONCAGUA – VILLA DEVOTO (Mosconi al 3300); http://www.cineaconcagua.com.ar/  http://www.facebook.com/groups/cineaconcagua/
Tenía 1200 butacas. Se inauguró en 1945, a sala llena. Hoy es un garaje. Aunque reabrió brevemente en los '90, cerrando definitivamente en 1996, cuando fue alquilado por una iglesia evangélica. Sin embargo, en abril de 2010, los vecinos crearon la Asociación Civil Aconcagua. En noviembre, con apoyo del INCAA, proyectaron Carancho, la película de Darín. La expropiación fue vetada por Macri luego de haber sido aprobada en noviembre de 2011 por la legislatura porteña. Macri objetó el factor monetario y que sea gestionado por los propios vecinos. La Asociación Civil Aconcagua sigue adelante la lucha por el cine de Villa Devoto. La idea es conseguir recuperar el Aconcagua para hacer allí un complejo cultural, con talleres y proyecciones destinadas a los vecinos del barrio.


EL GRAN RIVADAVIA – FLORESTA.  
En 1949 nacía el Gran Rivadavia. A mediados de los '80, el nivel de espectadores decayó. Sin ayuda, se fueron fundiendo y cerrando.  El cierre definitivo fue en 2004, por una denuncia de ruidos molestos. A mediados de 2009 se puso en venta. Unas 1400 firmas fueron entregadas en el Ministerio de Cultura porteño y en la Secretaría de Cultura de la Nación. En 2010, el Gran Rivadavia fue declarado de interés cultural. El festejo fue en la puerta con la proyección de El secreto de sus ojos, autorizada por el mismo Campanella.  Los vecinos tienen el proyecto de un cine-teatro que dinamice las expresiones artísticas de la zona. Quieren que los cines de barrio vuelvan a ser un lugar de encuentro social. Que no tengan que ir hasta el centro para disfrutar una película.

Un dato interesante es que en Febrero de 2012 entró en vigencia la ley 4104. Esta ley establece que ante una demolición de un teatro o cine-teatro, el propietario esté obligado a realizar otro semejante, en un máximo de 365 días. 
¿Cuál es la posición del Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales respecto al tema?
En marzo de este año, con el apoyo del INCAA, vecinos de 5 barrios diferentes disfrutaron de diferentes películas en las calles y plazas, como expresion por la recuperación de cines de barrio. Afuera del Aconcagua se proyectó “Un cuento Chino”, la película argentina protagonizada por Darín y en la vereda de El Gran Rivadavia proyecto la película argentina “Juntos para Siempre”, de Pablo Solarsz.
Como conclusión decimos que ya sea por las políticas neoliberales, por la dictadura, por la falta de presupuesto, por la llegada del videocassette o el DVD mas tarde o por simple interés comercial, estos cines barriales fueron desapareciendo. Lo bueno es que hoy hay vecinos agrupados que luchan por recuperar estos espacios culturales como lugares de identidad barrial e importancia cultural para la ciudad. Esperemos los proyectos vecinales lleguen a buen puerto y que en un futuro volvamos a tener cientos de salas de cine en los barrios de la ciudad de Buenos Aires.