lunes, 23 de abril de 2012

TALLER DE PERIODISMO GRAFICO

A raiz de una clase introductoria y a partir de la pregunta del profesor sobre qué era la "noticiabilidad" surge la charla entre el curso.

La noticiabilidad sería un criterio de organizacion de la noticia/información que varía según el contexto histórico y los hechos del momento y el alcance geográfico del medio.
Ahora bien: ¿son objetivos estos criterios?¿Cuenta la relalidad el periodismo?¿De que manera?¿Cual es el objetivo de una noticia o del periodismo en general?¿Informar, persuadir o convencer? ¿Desinformar? ¿Que busca la gente en un diario? ¿Porque los grandes diarios venden lo que venden si su forma de informar es subjetiva, tendenciosa o influenciada por intereses económicos y/o políticos? ¿La gente realmente cree todo lo que lee en un diario? ¿Cuanto de lo que leemos es "la verdad" y cuanto corresponde a la mirada del redactor? ¿Existe una verdad sobre un hecho o existen varias "verdades"? ¿Cuales son los limites? ¿Cuales los criterios que guian a los grandes diarios y en que proporciones? ¿Logica comercial, política, educativa, o propositos estrictamente periodistico? ¿Porque existen tantos periodistas? ¿La gente consume medios masivos porque siente la necesidad de informarse o es parte de una costumbre? ¿O bien es una necesidad creada artificialmente? ¿Cuanto cree un lector a su diario y cuanto desconfía de él? ¿A que grado de descreencia o desconfianza tiene que llegar un comprador para que deje de comprar el diario o compre otro?

En fin, estas fueron alguna de las preguntas que nos hicieron pensar en el periodismo y las leyes o logicas que rigen esta profesión.

viernes, 6 de abril de 2012

TP SOBRE EL 24 DE MARZO (DIA DE LA MEMORIA)


La bandera más larga y triste

Sábado por la tarde en la ciudad de Buenos Aires y los ruidos de los bombos ya se escuchan desde el subte. El 24 de marzo la avenida de mayo se llena: marchan, gritan, caminan en todas direcciones. Calles y veredas abarrotadas de gente, remeras con nombres de agrupaciones, carteles y miles de banderas. Un par de cuadras y llegamos a la 9 de Julio: La Chilnga hace percusión y atrás La Cámpora espera para marchar. Agrupaciones de todo el país a lo largo de la avenida más ancha.

Las cámaras de televisión y los micrófonos aéreos tratando de registrar todo donde la gente se agolpa para ver uno de los grupos más representativos de esta jornada y de la parte más oscura de la historia de nuestro país. Se trata de las madres de plaza de mayo con sus pañuelos blancos atados a sus cabezas. La imagen es conmovedora, la gente se acerca para verlas, sacar fotos y mostrarle su apoyo pero siempre con respeto. Se escucha “el pueblo las abraza, madres de la plaza” a viva voz. Aplausos todo el tiempo y ellas empiezan a marchar llevando su bandera. La misma explica por sí sola porque están ahí y van a seguir estando. Es la bandera fina y larga llena de caras con fotos en cuadrados y nombres de todos los desaparecidos de la última dictadura militar que sale cada año en esta fecha para pedir que se unan a ella pidiendo memoria y justicia. Es tan larga que vista desde atrás parece perderse a lo lejos. Tiene una carga histórica importante y no la llevan solo señoras de pañuelo blanco sino todos. Todos llevamos esa bandera porque es parte de nuestra historia, de la parte más triste del pasado reciente. Cae la tarde y marcha llevando gente a sus costados, adelante y atrás de ella. Sigue haciendo sus kilómetros, recorriendo las calles y avenidas de la ciudad. Ojalá nunca hubiese tenido que existir.