miércoles, 27 de marzo de 2013

CRONICA ELBA


“Tango y Lenguaje sirvieron para avanzar por un camino” expresaba el coordinador Luis “El Chino” Sanjurjo al final de la jornada de la presentación del numero 5 de la revista anual En Los Bordes Andando (ELBA) en la Unidad 31 de mujeres de Ezeiza del Servicio Penitenciario Federal, el lunes 29 de octubre.
Se trataba de la fiesta de cierre del taller de lectura, expresión y pensamiento al que asisten todos los jueves por la mañana muchas de las internas de dicha unidad penal, para compartir textos, opiniones y producciones escritas en relación a los temas trabajados. Pero este día era diferente, porque el gran salón de visitas estaba vestido de fiesta para recibir a invitados especiales como escritores, artistas, estudiantes y a los chicos de la Unidad 26 de Marcos Paz, que también participan del mismo taller.
La celebración comenzó aproximadamente treinta minutos pasada las doce del mediodía sentados en ronda iniciaron las presentaciones personales: las anfitrionas comenzaron diciendo su nombre, su nacionalidad, agradeciendo al coordinador y la presencia de los visitantes, así como también mencionando la importancia que para ellas tenía el taller y la revista ELBA. Entremezclados en la ronda, nos presentamos los estudiantes manifestando nuestra alegría de poder compartir aquél evento. También se expresaron las profesoras de educación física, la psicopedagoga, y el fotógrafo oficial del encuentro. Finalmente, Sanjurjo invitó a sentarse a la mesa para compartir un almuerzo con pizzas y gaseosas para luego cantar el cumpleaños feliz y compartir una torta.
La siguiente actividad fue una clase introductoria de tango a cargo de Marcelo y Lucía, de Araca Tango, que mostraron los pasos básicos e invitaron a todos a bailarlos al compás de la música, que sonaba desde dos parlantes al fondo de la sala. Se compartieron risas, abrazos y pisotones mientras se intentaba seguir a la pareja de profesores. La jornada continuó con un  concierto de tango a dúo entre bandoneón y flauta píccolo, que interpretaron Naranjo en Flor entre otras melodías. A su paso, siguió el tango con el cuarteto Los del Fungi que ofrecieron su interpretación con tres guitarras, de clásicas milongas, baladas y cumparsitas, mientras el público escuchaba atento y aplaudía cada una de ellas.
El cierre estuvo marcado por la presencia estelar de Gustavo Varela (filósofo, profesor de la UBA y músico argentino), escritor de la obra “Mal de Tango”, que explicó brevemente la historia del tango como manifestación artística. También dijo unas palabras alusivas al evento el artista plástico invitado Horacio “El Indio” Cacciabue, quien fue el autor de la imagen de tapa y los separadores de la revista. Por último, tomaron la palabra los verdaderos autores de la revista, los chicos y chicas privados de su libertad que participan del taller: leyeron por micrófono sus producciones frente al público presente que aplaudía respetuosamente y que se emocionaba hasta las lágrimas con algunos escritos dedicados a familiares. Para terminar, cerca de las 17, el coordinador Sanjurjo agradeció la presencia de todos nuevamente y se bailó al ritmo de la cumbia a pedido de las chicas.
Se puede decir entonces que Tango y Lenguaje sirvieron para avanzar por un camino hacia la libertad de escribir y expresarse; hacia el conocimiento y difusión de una realidad muy diferente a la de los prejuicios de la sociedad para las cárceles y sus integrantes.